Comienza Marzo
Hola Compañeros:
Hoy vuelvo con una entrada especial. Lo cierto es que no he tenido tiempo de presentaros alguna empresa de esas que no son habituales y tengo que escribir una entrada un poco más normal. Ando corto de tiempo, van pasando los días que me tocan en casa y estoy solucionando cosas, haciendo cosas, pero no tantas como esperaba. Tengo ciertas cosas pendientes y voy poco a poco.
Entre las cosas personales, tengo que ponerme la dosis de famosa vacuna. No me hace mucha gracia, pero los que nos tenemos que andar moviendo por el mundo la tenemos que tener por ahora, a pesar de que cada día se habla mucho menos del famoso bicho. Da igual lo que hagas o pase, si no estás en los medios, no existes. Es algo curioso, sobre todo cuando estamos en la era de las redes, de internet. Los medios han cambiado, pero no ha cambiado mucho algunas cosas. Los que mandan ahora han decidido que esto ha terminado, y como ya no está en ningún sitio, se ha olvidado. Con todo, yo la tengo que poner, espero que sea la última, me da la sensación de que hace menos de lo que nos cuentan, y sobre todo, me llama mucho la atención lo poco que se ha hablado de los medicamentos para tratar el bicho que se han presentado. La verdad, todo lo que ha estado relacionado con el bicho ha sido impredecible, raro y gestionado de una forma curiosa. No lo quiero criticar, porque las risas las teníamos todos por Europa cuando esto estaba en China y fueron cuatro gatos los que vieron la fiereza del bicho. Pero lo que estoy escuchando sin duda alguna, es que ya los gobiernos están aflojando y lo van a dejar como una gripe más. Ya va siendo hora, porque la caradura de algunos estamentos está siendo de elevada. Hay estamentos que con las excusas del bicho han aprovechado para no trabajar absolutamente nada, y esperemos que con la vuelta a la normalidad todo se normalice un poco. Tengo varias cuestiones que he de resolver en la primera parte de marzo. Luego me queda relajarme, seguir mi rutina de búsqueda de empresas, paz y tranquilidad, eso es lo que quiero hasta que tenga que volver a las aguas.
En el lado de Ucrania estoy muy sorprendido por muchas cosas. Lo primero, no me esperaba que este sinsentido llegara tan lejos. Me esperaba un ejército ruso mucho más rápido, algo hay ahí que no me cuadra. Lo que sí que me esperaba es la pasividad de Europa y de USA. Mucho rollo de sanciones y chorradas, pero poco más. La razón es muy sencilla. No se puede morder la mano que te da de comer. A día de hoy, si Putin corta el gas, Europa se apaga. Es así de sencillo. Y esto tiene consecuencias. Cuando yo largo de la UE, no es porque me levanto con mal pie o soy un antisistema. Es porque hay más inútiles que personas válidas, algo que no sucede en entornos semejantes como Japón o China. No podemos compararnos con USA, Canadá o Australia. Ojalá pudiéramos, pero es un error. Ellos son países con muchas materias primas y sobre todo, energéticamente independientes. Eso te da una ventaja terrible. Nosotros tenemos que ser mucho más listos y rápidos porque dependemos de otros. No lo entienden. Alternativas al gas. Petróleo, no tenemos. Carbón, el de los polacos, que además está bastante cerca del ruso. Gas en barco. No tenemos ni barcos, ni terminales, ni almacenamientos, ni regasificadoras. Qué bien que estamos. Japón tiene todo, China también. Fijaros en el ejemplo de China, un país que se ha abstenido en la ONU. Yo me abstengo, pero antes del follón, compro todo el gas de la zona de Guinea. Vamos, una idea de un socio genial lo que tienen del ruso. Eso es pensar con la cabeza. Porque desde que pasó lo que ya pasó en Ucrania hace más de media década, ha habido tiempo para hacer de todo, pero lo que se ha hecho es subir el dividendo de Enagás, poner molinos de viento y endeudarse para dar ayudas a perroflautas y pensiones por encima de nuestras posibilidades. Y ahora a verlas venir y tragar mierdas por ser esclavos del ruso. Decía un colega, “Haz que pase”, pues ahí lo tienes; a ver ahora quién lo arregla. Vamos que el anterior era igual de retrasado…
En todo esto, me temo, que no hemos hecho otra cosa empezar a ver la inflación. Si se ha falsificado hasta ahora, vamos a alucinar lo que se va a falsificar a partir de ahora para arruinar a la clase media, funcionarios y pensionistas. Ojalá me equivoque y esto acabe rápido, pero de lo contrario, ya no es un crudo a 100 USD lo que preocupa, ahora es uno a 200 USD lo que debiera de preocupar. Echar un ojo por favor a los precios del maíz, trigo… algodón… esto vuelve a empezar. La nueva inflación, como ya comenté, empieza de nuevo con las materias primas. La primera oleada de inflación ya está, esa batalla ya se ha perdido y no se puede volver atrás. Ahora comienza la segunda, que como es lógico cuando no se hace nada, es peor y más agresiva. Como hay mucha desconfianza de la disponibilidad de alimentos por el tema de Ucrania, todos a comprar, lo que genera mucha más inflación. Cuando suben las materias, sube todo en segunda vuelta, de forma que sigues generando más inflación. Pero con el panorama de destrucción, no hay un crecimiento económico, de forma que el PIB se ve resentido. Ya está la ecuación perfecta para un escenario horrible. Fijaros qué sencillo es esto. Y todo este escenario es maravilloso en las cuentas de las empresas a primera vista, pero ya tenemos indicadores horribles en muchas empresas que nos dicen que la fiesta no es tan bonita. En las empresas, como la inflación, las cosas se van propagando y pasando a las segundas etapas. Todo es muy bonito en las empresas de moda, algunas hasta aumentan mucho en todo. Pero cuando las empresas que pagan los anuncios no tengan dinero para pagar, tendrán que bajar pretensiones o usarán medios más baratos. Cuando empresas quiebran, dejan de venderse licencias y quienes cogen al cliente, hacen economía de escala. Como hay menos actores, los precios suben, generando más inflación, que generará más problemas.
Entre errores y problemas, creo que hay un tema que ha pasado desapercibido, pero que es importante destacar. Esta guerra ha abierto la brecha de la hegemonía del dólar a nivel mundial. Y además lo ha hecho, en mi opinión, dejando claro que no será el Euro la alternativa. Echar a Rusia del sistema bancario es algo sobre lo que hay diversidad de opiniones. Pero echarle significa, que puede que el que se ha abstenido en la ONU no tenga problemas es que se use su sistema y su divisa. Y esto no es ni bueno ni malo. Esto simplemente significa que se abre una alternativa. Hacer esto significa que puede que el ruso empiece a ver como opción legítima las criptomonedas, sin meterme en que será esta , la otra; el Bitcoin vale 100k o nada. Solo significa que se abre la puerta por total necesidad de muchos millones de personas, y porque hay otra parte que va a ser beneficiada de que esto suceda. A China (y a otros países) no creo que les importe demasiado comprar materias, gas o crudo ruso con un buen descuento y pagado en yuan o BTC. Lo importante es el descuento. No es la primera vez que pasa esto. Tampoco creo que sea la últimas.
Por otro lado, cuando las guerras se alargan, el PIB lo es todo. Cada día que pasa, el ejército, los medios, la logística… va perdiendo valor contra el PIB que es quién tiene que soportar todo. Cierto es que Rusia puede vender materias para seguir financiando la guerra, pero el problema es que no puede imprimir dinero, que es lo que hacía USA. ¿O alguien piensa que China le va a aceptar un pago en rublos? Suicida sería hacerlo en Yuan, porque eso sí que puede estar envenenado, y os puedo asegurar que el ruso no sería ni de coña tan valiente si tiene que ir a bombardear Pekín. Todos esos soldados tan buenos que se ven, son a base de cheque. Y cuando las cosas se ponen feas, ya puedes tener la chequera llena, porque nadie va a una mina de francotiradores por mil euros al mes pagados en rublos. Problema con los francotiradores ucranianos, de los mejores del mundo, cuidado porque no son mil euros y son muchos soldados más los costes adyacentes, y cuidado porque nadie quiere rublos. Conozco muchos rusos que trabajan por el mundo, pero no conozco a ninguno que cobre en rublos. Me cuesta creer que esos mercenarios lo vayan a hacer. Y mucho menos, cuando los convoys tengan que volver llenos de ataúdes. Ucrania es muy grande y los tiradores se esconden dispersos y te van minando la moral. Puedes tener el mejor ejército del mundo, pero como no tengas la mejor chequera del mundo, poco a poco las cosas se van poniendo feas, muy feas. Y aquí quien tiene la moneda de cambio es China. Es el gran comprador, es el gran estratega en esta ecuación. Veremos lo que pasa, de verdad que espero que antes de irme esto se solucione de una forma o de otra. No lo veo nada sencillo, pero espero que la pasta empiece a agobiar un poco, porque esto es una vergüenza. Una vergüenza que está así por la inutilidad de la UE y el no respetar un poco las fronteras del ruso. A nadie le gusta que le monten bases militares al otro lado de la frontera, sino que se lo pregunten a los americanos cuando les pusieron cosas en Cuba o algún sitio por allí.
Honestamente, me ha sorprendido mucho el bajo PIB de Rusia, me ha sorprendido enormemente. Es imposible que ese PIB mantenga un ejército tan descomunal como el que dicen tener. Sí que será cierto que los sueldos sean más moderados, pero los aviones no son mucho más baratos en un sitio que en el otro. Los tanques tampoco. Los chips tampoco. Aquí las cuentas no me salen, y cuando las cuentas no me salen por tanto es que hay gato encerrado. De hecho, el PIB de China es 10 veces mayor que el de Rusia. En términos de población, más o menos China son 10 veces Rusia. Creo que hay más “muy ricos” en % en Rusia que en China, y por lo tanto con estos datos, casi podríamos afirmar que la clase media china es más potente que la rusa. En términos de tecnología, disciplina y organización ya ni comento, la diferencia es abismal.
Por el lado de la bolsa sigo escondido esperando. La verdad es que me ha pillado esto un poco desprevenido. Lo cierto también, es que mi cartera está bajando menos que los mercados, llevo empresas muy defensivas y muchas de ellas baratas, de forma que los mercados están siendo menos agresivos con ellas. He estado mirando para hacer compras, pero la realidad es que he pasado de todo. He estado pensando en AZJ y al final me temo que voy a vender las opciones que tengo y no creo que aumente mucho, ya veré si lo hago un poco, pero creo que de momento, no es ni tan buena empresa, ni tan barata como para comprar muchas más. No lo tengo todavía decidido, pero es la sensación que tengo ahora mismo.
En el lado de USA, veo todo muy caro, esa es la zona en la que me gustaría comprar más empresas. Pero a estos precios yo no compro. En el lado de España, sigo teniendo muchas acciones con sello español, y es donde me estoy planteando alguna más. Pero es que tengo demasiada dependencia de España y es algo que me gustaría encaminar. He mirado las siguientes:
- Inditex, una empresa que se me pasó en 2010 cuando la tenía que haber comprado. La veo a un precio razonable, pero me preocupa mucho la salida de Pablo Sé que puede parecer irrelevante, pero es un negocio en el que la competencia puede entrar mucho más de lo que nos pensamos. ¿Cómo? Pues muy sencillo, de la misma forma que ellos entraron. Parece que nadie se acuerda que había más tiendas en el mundo. Pensamos que su negocio es muy estático, pero honestamente, me parece muy dinámico, y la salida de Isla no me gusta. La entrada de la hija de Amancio menos. Me da mucho miedo pagar estos múltiplos, porque si empiezan a llegar malas señales del negocio, las órdenes de ventas pueden ser bestiales; a estos precios estamos pagando 20 veces para una empresa sin deuda. Pero son 20 veces, que son rangos que yo no pago. Por otro lado, el aumento de precio de la luz, algodón, materias y combustibles, no le va del todo bien. La inflación estoy seguro que va a afectar más a esta empresa de lo que nos podamos pensar.
- Vidrala, una empresa que me gusta mucho, pero en el escenario actual, me da la sensación de que la factura de luz y materias va a ser más desagradable de lo que pueda parecer en primera instancia. Ya veremos lo que pueden colocar en los precios finales y ya veremos cómo van las ventas de unidades. Es una small cap, y por lo tanto, los sentimientos van a ser muy fuertes. Esta la tengo ya en el radar para ver lo que hago, pero me gustaría un poco más barata, aunque ya se puede considerar que está en
- Logista, que se está poniendo en precios de pagar un muy buen dividendo, pero que no me acaba de convencer por su balance, en el que hay cosas que no logro cuadrar y Me lo han explicado varias veces; el Loco me lo ha contado muchas veces, pero yo sigo sin ver claro un par de puntos. Creo que es una empresa que va a lograr hacerlo razonablemente bien, pero la inflación le puede hacer más daño del que nos pensamos en un inicio.
- ABF, empresa inglesa que me gusta; por una razón o la otra, nunca he logrado La tengo en la lista de las comprables. Tiene una parte buena para la inflación, pero otra no lo es tanto. Una empresa que me parece muy interesante.
Por otro lado, en Europa no me interesa mucho nada. Creo que todo el follón le puede ayudar mucho a Bayer, pero tampoco es que me interese en exceso, ya que no estoy interesado en comprar empresas ahora mismo en Europa. Prefiero en otras ubicaciones. Entre las dobles retenciones, y mercados poco dinámicos, no me gusta en exceso. Me gustaría mirar algo más por Canadá y Australia, pero son mercados que no domino y lo que tengo claro que no voy a hacer es lanzarme a un mercado que no conozco como debo, prefiero quedarme parado y ya iremos viendo lo que encuentro y lo que hay por el mundo. En China sigue habiendo oportunidades, pero tengo una presencia en China que es la que considero adecuada en estos momentos, de forma que puede que haya algún aumento, pero desde luego no va a ser compras fuertes como hemos podido ver en el año pasado, donde casi la mayoría de las compras se fueron para ese país.
En cuanto a la asignación de capitales, sigo haciendo caja. Estoy en liquidez. En los últimos meses he estado siendo agresivo con la hipoteca, muy agresivo, de hecho nunca había sido tan agresivo con la hipoteca en todos los años que le he tenido. Ahora he decidido no seguir con el mismo ritmo. Lo que estoy viendo es que las caídas pueden no haber acabado y como hasta diciembre (que es cuando renuevo el tipo) pago una miseria de intereses, he decidido que es mucho más dinámico mantener el dinero en ING a la espera de si hay caídas muy interesantes para comprar algo. Si no es así, a final de este ejercicio habrá una reducción muy potente de la hipoteca y golpe. He calculado la diferencia de hacerlo de una forma o de la otra, y la cantidad es una miseria, de forma que aumentaré la liquidez más de lo que tenía pensando en inicio.
Esto es todo por hoy, un repaso con unas ideas de lo que veo por el mundo y de lo que veo por la bolsa. Quiero preparar alguna empresa más para ir mostrando, pero con estos precios la verdad es que resulta un poco frustrante, miras y miras para obtener muy poco, y sobre todo, están todas tan lejos de una zona de compra que se hace muy cuesta arriba usar el tiempo que uno tiene para determinar si muchas empresas que no son especialmente interesantes se ponen a tiro o no. La verdad es que estos momentos con los mercados caros en general, son los momentos en los que las trampas de valor están a la vuelta de la esquina y con unas tesis de inversión espectaculares. Me despido de vosotros y espero estar de vuelta la semana que viene pero con una nueva empresa. Y espero que a finales de mes podamos organizar una quedada en condiciones. Un saludo a todos y como siempre, muchas gracias por la visita
22 comments to “Comienza Marzo”
Muy buenas Gorka,
Algunas de las empresas top, la categoría Oro verde, están en la MM1000. De hecho acabo abrir una pequeña posición en TROW. Son tiempos tan turbulentos que alguna otra de esas se puede poner a tiro.
Espero con ganas la quedada en Bilbao.
Un saludo,
Angel.
Hola Ángel:
Las cosas se empiezan a acercar poco a poco.
Yo voy a esperar un poco más para TROW y MMM. Ya las llevo en cartera y de momento estoy bien, aunque me gustaría aumentar.
Un saludo
Gorka
Lo que comentas de Inditex es uno de mis sesgos. Veo una empresa barata, pero no me atrevo a comprarla por falta de historial, o por algún problema presente, o por un entorno macro turbio…la dejo pasar y al cabo de varios años la veo allá arriba y me castigo por cobarde en su día de no comprar…al cabo de un tiempo la veo abajo casi al mismo nivel, y entonces qué hago? es que si ha bajado es por algo, es que puede seguir bajando (el cuchillo!), es que no son los mismos tiempos…cualquier excusa para no moverme…Y al cabo de unos pocos años allá arriba de nuevo, ciclo que se puede repetir una o dos veces hasta que enfila el camino al infinito y más allá, y hasta nunca.
Hola Obagi:
Comparto lo que dices. Lo que sucede en esta ocasión es el cambio de dirección que no se ve en unos años. Ahí es donde me pongo nervioso por pagar un PER de 20.
Y en este sentido lo tengo muy claro, prefiero perderme Inditex a comerme otro IBM, GE, TEF… de forma que mientras no me encuentre cómodo con los precios que pago, estaré fuera.
Un saludo
Gorka
Buenas tardes Gorka,
Un placer como siempre leer estas entradas en las que compartes tus reflexiones. Yo por mi parte inicié posición en Inditex el viernes pasado a 20.4 euros.
La que se ha llevado un palito hoy lunes al cierre ha sido Ebro Foods, entiendo que por el precio de las materias primas, y todo el tema de cereales en Ucrania…
Un saludo y muchas gracias por tu tiempo.
Hola Caminos:
Interesante Inditex. Ebro, la verdad es que desconozco lo que ha pasado, pero si que ha sido fuertemente castigada. El tema de Ucrania le puede afectar más de lo que nos pensábamos de inicio
Un saludo
Gorka
Buenas Gorka,
La verdad que la situacion actual del mundo trae mucha incertidumbre en los mercados, junto con la inflaccion disparada.
No obstante creo que tambien existen oportunidades en algunos sectores como energia y recursos naturales. Personalmente me gusta Tharisa una minera de PGM´s en Surafrica (tengo posicion) que cotiza en LSE. Tiene muy buenos fundamentales, buen dividendo con payout bajo, casi sin deuda y potencial growth(Vulcan y Zimbawe), mina con larga vida y ademas acaba de adquirir 100% de participacion de Tharisa minerals . Echale un vistazo haber que opinas personalmente es una de mis convicciones. Slds
Hola Luis:
Muchas gracias por tu opinión y la idea de inversión.
En materias primas siempre hay oportunidades ocultas. Lo que dices es muy duro para mi, activos en países lejanos y un poco raros… la echaré un ojo a ver lo que veo.
Un saludo
Gorka
Buenas Gorka, llevo unos meses siguiéndote y creo que haces una labor muy grande, gracias de verdad.
Soy de tu quinta más o menos y llevo menos de 2 años invirtiendo, más vale tarde que nunca, pero me fastidia un poco no haberme preocupado por las finanzas hasta hace unos años… Seguro q a mis hijas no les pasa.
Cada vez creo q tienes más razón en lo de que esto se empieza a parecer a la crisis de los 70 y estoy intentando informarme sobre el tema. Sabes qué tipo de empresas lo hicieron mejor en esa década?
A ver si me puedo apuntar a la quedado que soy de Bilbao 🙂
Un saludo
Hola Imanol:
Un placer tenerte por aquí, nunca es tarde, todavía nos quedan muchos años.
Sobre los 70, pues lo hizo bien el oro, materias, empresas con pocas necesidades de capital. Tienes las cartas de Warren de esos años donde explica muchas cosas.
En breve dejaré los datos de la quedada.
Un saludo
Gorka
Buenas Gorka.
Yo pienso también que ITX tiene más riesgos de los que aparenta. Aunque sea una buena empresa, para mi no es pata negra.
Sobre AZJ. Hace unos meses estabas bastante contento con ella y la añadiste en oro rojo. ¿Qué te ha hecho cambiar de opinión sobre la empresa? ¿Has descubierto algún agujero relevante?
Hola Tracker:
AZJ me gusta, el problema que tengo ahora mismo con ella es el precio y la deuda. No está clara la operación que quiere ejecutar, y eso hace que me muestre escéptico. Si hubiera sabido de la operación, la hubiera dejado pasar seguro y desde luego no había hecho nada con ningún derivado. Pero fue al de un mes de hacer la operación. El caso es que por debajo de 3,6 AUD la veo bien. Pero hay veces que estas operaciones dan oportunidades.
Como hice la de vender unas PUT y comprar unas CALL, haré la poca caja que tenga con las CALL y alargaré las PUT, que alguna estoy seguro que puedo dejar que me ejecuten si me sigue pareciendo interesante en el futuro. Y si baja otra vez, veré lo que hago. La verdad es que es algo que no tengo demasiado claro, porque esa operación fue la primera que hice de este tipo y no la hice todo lo bien que lo debiera de haber hecho.
Un saludo
Gorka
Esa quedada que rule ;). El café siempre viene bien 🙂
Hola Helios:
Bueno a ver si los inversores de la zona se animan y así nos conocemos muchos con intereses afines.
Un saludo
Gorka
La vacuna no te la tienes que poner para moverte por el mundo por obligación. Ese argumento sólo se utiliza cuando uno no quiere plantar cara y defender sus derechos y/o tiene miedo a no poder volver a su casa a tiempo. Te lo digo de marino a marino. Yo no tengo ni una dosis y no he dejado de navegar, ya que en casi todos los países hay aún exenciones para marinos.
Un saludo y buena proa.
Hola Deltacrón:
No voy a entrar en el debate negacionista y de los derechos…, tienes razón en parte de lo que dices. Personalmente si pudiera elegir libremente no me la pondría. Pero yo sí que quiero llegar a casa a tiempo, soy IF y el tiempo cuenta en la balance, cuenta mucho; dinero tengo y sé generar. Tiempo se consume cada día sin nada que poder hacer. Por otro lado, depende mucho de las zonas geográficas en las que te mueves, en mi caso es worldwide, así que es un medio más. Veo que te mueves muy poco por Asia, donde casi no hay excepciones para nadie en casi ningún país. Lees la normativa y parece que sí, pero a la hora de la realidad, limitan vuelos, papeles… de forma que cualquier ayuda es buena para que la cosa fluya.
Espero que tú también tengas buena campaña, porque lo de Ucrania nos va a revolver mucho el mercado.
Un saludo
Gorka
Hola de nuevo Gorka. La palabra negacionista está en sobreúso y poco o nada tiene que ver con lo que he escrito. Y sí puedes elegir libremente (aún) como yo he hecho hasta ahora, palabra del niño Jesús. Principalmente navego por Asia precisamente y en estos 2 años he embarcado y desembarcado en Guam varias veces, Hawaii y Manila, además de Freeport y Panamá. A lo mejor me la juego mucho pero mis campañas desde 2020 no han pasado de 98 días y en esos lugares que suelo transitar la vacuna no es obligatoria si eres seaman. Lo que yo creo que ocurre es que existe cierta coacción y miedo infundido por las empresas y los compañeros ,donde es raro ver a un no inoculado. Para mí es un asunto de integridad y de valor. Sin más, simplemente me llamó la atención esa entrada que hiciste porque me sentí identificado al momento y me dije: si yo estoy por China sin pinchazo! Nada más. Suelo leer tus artículos, un saludo.
Hola Deltacron:
Quizás no haya usado correctamente lo de negacionista, vamos que no es mi intención hacerlo con connotación negativa, vamos que yo soy un defensor de la libertad; entiendo y respeto lo que dices.
En Asia los puertos que dices están abiertos, yo ahora no ando por allí. Supongo que te pedirán PCR o alguna cosa. Sé que en Corea hay alguna cuarentena y alguna cosa.
Me alegra que leas las entradas y sobre todo, que saques alguna idea interesante.
Un saludo y suerte con esas campañas, a ver si la cosa cambia pronto y nos olvidamos de esta historia, que está siendo engorrosa a más no poder.
Un saludo
Gorka
Hola Gorka. Vaya palo que se ha llevado hoy China Everbright!!!. Mas de un 20% en un dia. Sacó las cuentas anuales de 2021 y parece que al mercado no le han gustado nada. Y no parece que hayan sido malos, de hecho los resultados han mejorado un 17% y el EPS un 13%. Lo unico que no me gusta es que aumentan la deuda. Ah y que el dividendo trimestral pasa a 0,15 HKD en vez de los 0,16 del año pasado.
¿que crees que ha pasado?
un abrazo
Manolp
Hola Manuel,
Bueno esto es habitual en las empresas pequeñas y desconocidas, porque ante una avalancha de ventas, no hay compradores y pasa esto. La deuda sube porque entiendo que cada vez es una empresa más de concesiones que de construcción, aunque construya. Por otro lado, la inflación hace que estas empresas se tengan que endeudar a largo para el circulante.
Lo del dividendo te lo explico, como yo creo que es. Esta empresa, como muchas otras chinas, lingan el DPA al BPA. Como en el primer semestre tenían mejores perspectivas de beneficios de lo que ha llegado, subieron el dividendo más de lo que tenían que haberlo subido, y ahora pagan la parte que hace que el pay-out se mantenga constante. Habrán pensado que es mejor reducir deuda o mejorar la situación financiera que dar dividendos y hacen lo que tienen que hacer, que vamos, está en línea con lo que han estado haciendo siempre.
Un saludo
Gorka
Gracias Gorka, llegó a 4,2 HKD pero no pude meter la orden por la diferencia de horario. Ahora ya esta a 4,5 HKD y voy a intentar pillarla para incrementar posicion. En las cuentas aparece el FCF negativo y gracias a ti lo he entendido y no me asusta.
Es una pena que Bilbao quede tan lejos, si no me encantaria ir a la quedada.
Un abrazo.
Hola Manuel:
Pues poco a poco. Cuando os pase esto, meted órdenes condicionadas y así te olvidas del horario. Si entra bien y sino pues a esperar. Todos los inversores que se les pasó en su momento por el subidón, fíjate, ahora han tenido otra oportunidad. Esto es cuestión de esperar, poco a poco y ser constante. Y si se va, pues habrá otras empresas, que su negocio es el que es, no es la gran panacea.
Un saludo
Gorka